es
Kitaplar
Luis Carlos Castillo Gómez

Organizaciones afrocolombianas

  • Cristian David Hernandez Chavesalıntı yaptıgeçen yıl
    Además de la celebración del Día del Negro, el 20 de junio de 1943 se crea el Club Negro de Colombia. Su junta directiva queda integrada por Marino Viveros (presidente), Helcías Martán Góngora (vicepresidente), Manuel Zapata Olivella (secretario general), Víctor Viveros (tesorero) y Natanael Díaz (secretario de propaganda). Diversos periódicos del país publican declaraciones de Natanael Díaz sobre los objetivos de esta pionera organización:
  • Cristian David Hernandez Chavesalıntı yaptıgeçen yıl
    María Cristina Navarrete reconstruye en los siguientes términos el ambiente que se vivía en los momentos en que Biohó resistía desde el Palenque de la Matuna:

    El cimarronaje se había convertido en un problema serio que provocó declaraciones preocupantes de los oficiales reales, municipios y vecinos. La mayoría de las quejas concernían a la depredación causada por los fugitivos, especialmente por sus incursiones a las haciendas y asaltos a los viajeros. Algunas veces, las bandas de cimarrones se acercaban a las poblaciones grandes, atacaban en grupos y agarraban dinero, provisiones y cosas de menor y mayor importancia. También se llevaban consigo otros esclavos, voluntariamente o por la fuerza y entre ellos, un buen número de mujeres (Navarrete, 2008, p. 52).
  • Cristian David Hernandez Chavesalıntı yaptıgeçen yıl
    En los años de 1990, ACIA deriva hacia una organización étnica territorial que se conforma como Consejo Comunitario Mayor (Cocomacia) y que se propone los siguientes objetivos:

    Nuestra lucha organizativa ha estado orientada a lograr el reconocimiento de la población negra como etnia y como cultura, tanto por parte del Estado como de la sociedad colombiana, para que nuestra presencia y particularidad como comunidad negra dejen de ser negadas como ha ocurrido históricamente, y se logre una legislación y unos planes de etnodesarrollo acordes con nuestra realidad como pueblo negro en Colombia. Por ello no debemos desfallecer ante la lucha por la reglamentación definitiva de la Ley 70/93, pues ella ha sido sólo un paso más de los muchos ya dados y de los que faltan por dar para el logro y el ejercicio de nuestra identidad étnico cultural (ACIA, s/f, p. 134).
  • Cristian David Hernandez Chavesalıntı yaptıgeçen yıl
    La década de 1980: el inicio de la etnización de la gente negra

    La década de 1980 es decisiva en la construcción de los entramados organizativos afrodescendientes. En el Chocó biogeográfico emergen las grandes organizaciones del campesinado negro como la Asociación Campesina Integral del Atrato (ACIA) en 1987; la Organización Campesina del Alto Atrato (Ocaba) en 1985; la Asociación Campesina del San Juan (Acadesan) que emerge en 1990 y se propone luchar por el reconocimiento del Gran territorio Wounan Negro del bajo San Juan; la Asociación Campesina del Alto San Juan (Asocasan) y la Organización de Campesinos del Alto Atrato (Opoca). Estas organizaciones irrumpen al fragor de la lucha por la defensa de los bosques de la selva pluvial tropical, amenazados por la intervención de poderosas compañías madereras que ya habían extinguido el recurso maderable en la zona del bajo Atrato. Los misioneros claretianos promueven la creación de estas organizaciones al apoyar con recursos, logística, información estratégica y un discurso religioso que incentiva la organización de los pobres como una expresión de la teología de la liberación.
  • Cristian David Hernandez Chavesalıntı yaptıgeçen yıl
    Una de las razones del surgimiento de Cimarrón y de otras organizaciones en la década de 1980 es la incapacidad de la izquierda colombiana de recoger la lucha contra el racismo y la discriminación con base en el color de la piel; pues el concepto imperante en ese momento es la lucha de clases. Algunos activistas negros no encuentran en la izquierda un punto de referencia para sus reivindicaciones raciales por lo que toman la decisión de estructurar organizaciones diferentes a las de la izquierda19. Estas organizaciones enfrentan también múltiples debilidades, ya que en algunos casos, como las de los años de 1940, no son más que círculos de amigos identificados a partir de lo “negro”; sin embargo, sus fortalezas radican en la construcción de marcos de significado que enfatizan en la defensa y estudio de la cultura negra, promueven los derechos humanos y se oponen al racismo, a la discriminación y a la exclusión social de que ha sido víctima la gente negra. Estas ideas influencian a reducidos grupos de la intelectualidad afro, pero luego tienen eco en importantes sectores de la población negra, un ejemplo de ello, es Cimarrón.
  • Cristian David Hernandez Chavesalıntı yaptıgeçen yıl
    La década de 1970: el reconocimiento del racismo

    En la década de 1970 surgen varias organizaciones de la gente negra colombiana, alguna de las cuales extienden su existencia hasta la actualidad. Amir Smith Córdoba funda en 1975 el Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Cultura Negra (Cidcun) que publica el periódico Presencia Negra y organiza seminarios nacionales sobre la cultura negra. Manuel Zapata Olivella crea la Fundación Colombiana de Investigaciones Folclóricas y el Centro de Estudios Afrocolombianos. Sancy de Jesús Mosquera Pérez, activista chocoano de las juventudes comunistas, abogado y poeta, inaugura en Bogotá con Amilkar Ayala, Francisco Quiñones, Cristóbal Valdemar y Oscar Maturana, todos afrocolombianos, el grupo poético Remá, en honor a uno de los versos más conocidos del poeta negro Candelario Obeso18. Mosquera Pérez también funda el Centro de estudios Frantz Fanon que se centra en la promoción y defensa de la cultura negra, inspirado en los libros de este autor como Los condenados de la tierra.
  • Cristian David Hernandez Chavesalıntı yaptıgeçen yıl
    La otra organización pionera de la gente negra durante la primera mitad del siglo XX es el Centro de Estudios Afrocolombianos creado en 1947 en el seno del Instituto Etnológico Nacional17. Se trata de un grupo conformado por las mismas personas que impulsaron el Club Negro y que tenía como objetivo general la afirmación de la participación de la gente negra en la historia y en la cultura colombiana. Manuel Zapata Olivella, en un artículo firmado bajo el seudónimo de Manuel Karabalí, define en los siguientes términos los objetivos de este centro de estudios:

    a. Estudios etno-geográficos: zonas de localización (medio físico, adaptación y trasformación). b. estudios etnográficos: 1) cultura material: pueblo y casa, adquisición y consumo de alimentos, vías y transportes, vestidos y adornos, armas, recipientes, cordería y espartería, instrumentos musicales y juguetes. 2) Cultura espiritual: música, danza, pintura, poesía, tradiciones, religión, medicinas, etc. (Revista Cromos, 13 de septiembre de 1947, citado en , p. 7).
  • Cristian David Hernandez Chavesalıntı yaptıgeçen yıl
    La década de 1940: el reconocimiento de la “raza” negra

    En América Latina, de tiempo atrás, han existido organizaciones que se han identificado como “negras”. El frente “Negra Brasileira” se crea en Brasil en 1931 (; ). A comienzos del siglo XX, en Cuba se funda el Partido Independiente del Color que reivindica lo “negro” (; ). En Colombia, en 1943, Manuel Zapata Olivella, Delia Zapata, Natanael Díaz, Marino Viveros, Elías Martán Góngora y Adolfo Mina, estudiantes oriundos de la Costa Atlántica y del departamento del Cauca, proponen crear el Día del Negro y formar un centro que estudie las poblaciones negras en Colombia. En la historia de las organizaciones negras, luego afrodescendientes, este día cobra particular importancia porque es la puesta en escena, por primera vez, en la capital de la República, del tema del “negro” a partir del color de la piel, es decir, de una especificidad racial, y no por atributos culturales o étnicos, como lo será más adelante, y en el que la historia traumática de la esclavización nuevamente sale a flote.
  • Cristian David Hernandez Chavesalıntı yaptıgeçen yıl
    “La esclavización fue abolida finalmente en 1851 bajo el Gobierno liberal de José Hilario López. Esto fue posible porque para la época ya existía una fuerte presión ideológica en su contra y porque era muy improbable que la amargura de la abolición condujera a una guerra puesto que ya no se jugaban intereses vitales de clase” (Castillo, 205, p.179).

    Durante la segunda mitad del siglo XIX, en las condiciones de abolición de la esclavización, los “negros” enfrentan diferentes procesos de “integración” a la sociedad nacional, pero también siguen desarrollando diferentes estrategias de resistencia que conllevan a diversas formas organizativas15. Por un lado, incrementan su presencia en los centros urbanos caracterizados desde la Colonia por presencia importante de la gente negra como Cartagena y Cali. En la vertiente occidental de la Cordillera Occidental, muchos se desplazan desde los antiguos campos de minas en busca del mar Pacífico y constituyen auténticas sociedades comarcales (, 2002; , 1957). En el norte del Cauca, como resultado de la descomposición de la hacienda esclavista, surge un campesinado negro cuya existencia se extiende hasta la actualidad (Mina, 1975).

    En el proceso de surgimiento de ese campesinado negro, venido de los antiguos esclavizados de las haciendas esclavistas, el uso de los bosques para establecer las parcelas y los asentamientos y el empleo de la violencia, bajo la forma de bandolerismo social, son estrategias de resistencias que están en el origen de dicha capa social. El economista y geógrafo alemán, Friedich von Schenck, en uno de sus viajes de la segunda mitad del siglo XIX, describe en los siguientes términos la población negra que habitaba la zona del norte del Cauca y sur del Valle del Cauca.

    Los negros más irrespetuosos del Cauca viven en la región del Bolo y Pradera, cerca de Palmira; son ellos los soldados siempre listos a cualquier héroe de revolución cuya acción promete botín. En los bosques de las vertientes de las dos cordilleras que encierran el Valle del Cauca, vegetan numerosos negros que se pueden comparar con los negros cimarrones (o sea palenques) que vivían en las colonias de la Indias Occidentales.
  • Cristian David Hernandez Chavesalıntı yaptıgeçen yıl
    En una perspectiva sociohistórica, se puede afirmar que las primeras formas de organización societal de los “negros” están relacionadas con la resistencia en contra de la esclavización. Organización societal y resistencia serán una constante histórica, pero con variaciones en las formas organizativas que dependerán del momento histórico y de las relaciones de dominación. Antes de que el “negro” fuera arrancado violentamente de África para ser traído a las Indias Occidentales en calidad de esclavizado, ya existía el horrible negocio de la trata11. Como señala Thomas Hugh:

    La trata atlántica fue, durante gran parte de su larga vida, una empresa gubernamental en los países que participaban en ella. La Corona portuguesa dio el tono, al establecer el principio de que las expediciones a la costa occidental de África debían ser aprobadas por su Casa de Guiné y estaban sujetas a impuestos. A ciertos mercaderes se les concedía licencia para comerciar en África con esclavos y otras “mercancías”, dándose por supuesto que venderían sublicencias a otros mercaderes. Un beneficiario temprano de este sistema fue el formidable florentino de Lisboa Bartolommo Marchionni, entre 1486 y 1493, y en “los ríos de Guinea” entre 1490 y 1495. Por operar en gran escala y con apoyo gubernamental, fue el prototipo del comerciante europeo de esclavos (, p. 289).

    , p. 55)
fb2epub
Dosyalarınızı sürükleyin ve bırakın (bir kerede en fazla 5 tane)